CANTARINO EN EL MEDIO ORIENTE
El 2023 la oportunidad de participar en la Bienal de Artesanía y Diseño de Tel Aviv en el Eretz MUSA Museum, esta es una exhibición que reúne diversas manifestaciones de artesanía contemporánea y diseño en un esfuerzo por reflejar el espíritu del tiempo mediante la formación de diálogos transculturales. Ese año la experiencia se abrió a artesanos extranjeros bajo la curatoría de Kevin Murray (Editor de Garland Magazine), quien convocó a 30 artesanos a nivel mundial que reinterpretan antiguas tradiciones artesanales bajo la propuesta "nuevas tradiciones". Se presentaron entonces obras que cobijan y se nutren de antiguas historias, las cuales son traducidas a formas y materiales del presente tejiendo ciclos donde el porvenir se nutre del pasado. La obra Cantarino se expuso junto a trabajos de Constanza Urrutia y Rita Soto representando a Chile.
El Ertez Musa Museum es un museo principalmente arqueológico que resguarda diferentes tipos de objetos que son significativos para la conformación de una identidad de un país reciente como lo es Israel. Entre sus colecciones en el espíritu de los museos de grandes imperios se encuentran también objetos de distintos lugares del mundo. En esta ocasión Cantarino se presentó en el pabellón de la cerámica en una vitrina dedicada a la alfarería americana. Cuatro piezas de la serie Cantarino se montaron en acompañadas del video arte que hicimos con la cineasta Emilia Simonetti, donde las piezas son interpretadas por La Chimuchina.
Gracias al trabajo curatorial de Henrietta Eliezer para acompañar a las piezas de Cantarino salieron algunos seres cerámicos de Los Andes que estaban en los depósitos del Museo. Estas son parte de muchas piezas de Los Andes viajan en manos de coleccionistas y comerciantes a lo largo del mundo después de haber sido “huaqueadas”. Dos de estas piezas escondian en sus interiores las tecnologías de las botellas silbadoras, tuve la oportunidad entonces de verles y de registrarles como inspiración para crear nuevas piezas. A continuación les presento las piezas andinas resguardadas en el Eretz Museum y los apuntes que pude generar de estas.
Durante esta experiencia el curador Kevín Murray gestionó la posibilidad de que conociéramos la historia reciente de este territorio yendo Cisjordania y conociendo la realidad de Palestina. Un terreno en conflicto por la conformación de Israel y la ampliación sistemática de sus fronteras. Ahí gracias al World Crafts Council y la ONG Súmbula pudimos estar con artesanos del territorio palestino y conocer sus realidades. Una experiencia que sin duda deja muchas reflexiones de la contingencia política en este lugar, ante la cual es imposible callar. Pude conocer un territorio en resistencia ante intereses supranacionales que buscan establecer un control geopolítico.
En esta experiencia tuve la oportunidad de conocer madres israelitas que sufren por sus hijos adoctrinados en un servicio militar que coarta sus libertades y pone sus vidas en riesgo, pude también estar en los campamentos de refugiados palestinos viendo como a través de la artesanía las mujeres en los centros de madre resuelven los recursos para la canasta básica de la semana. Conocí a Dawlat que dirige un taller de bordado en el campamento de refugiados Amari y también a Shlomit una artista disidente de un Kibuts que dedica su obra a cuestionar la situación politica de este territorio. Les comparto la etnografias ilutradas que realicé de las dos.
Esta propuesta ha sido patrocinada por DIRAC quienes han costeado los pasajes para viajar a la inauguración de la Bienal. También como colaboradores de esta experiencia están Benyamini Contemporany Ceramics Centre de Tel Aviv quienes me han invitarion a dar un workshop y una charla.