Manchay Puito del Mapocho es una propuesta de creación desarrollada en los años 2021 y 2022 gracias al Fondo Nacional de Las Culturas y Las Artes línea Artesanía.

 

Un culto afectivo a la muerte a través del sonido.

Manchay P’uytu del Mapocho es una recreación de antiguas tradiciones sonoras andinas. Una tecnología sónica donde la vida y la muerte encuentran un espacio de diálogo. Melodías se encarnan en los cuerpos cerámicos de esta serie, despertando antiguas y nuevas formas de ser y estar en el mundo.



Manchay P’uytu del Mapocho es una serie de 8 grandes cacharros cerámicos diseñados para el tañido de una quena en su interior.

Tras revisar mitos de esta antigua practica sonora, esta obra creativa nace desde la hipótesis de que se trataba de una tecnología sónica para conectarse con el mundo de los malquis - los muertos, los antepasados, los ancestros-. El culto a ellos fue fuertemente erradicado en tiempos coloniales por los clérigos quienes tenían por misión extirpar idolatrías para instaurar el orden Católico. Las leyendas que se han transmitido vía oral de esta tradición se vinculan al pecado y a lo demoníaco, siendo esta una práctica riesgosa y denostada.

Sin embargo, cuentan antiguos relatos y aún hoy en día se puede ver que cuerpos de difuntos son agasajados con hermosas y coloridas ofrendas para ser venerados en momentos festivos. El eje de la religión andina es el culto a los ancestros y numerosas fuentes coinciden en que la adecuada veneración a estos cuerpos, además de fortalecer la cohesión social, genera el bienestar de las comunidades y su entorno socionatural.

Un culto festivo a la muerte a través del sonido

Te invito a leer este articulo que realice para la edición “Decolonizar la escucha de revista Arual /TSONAMI ediciones

Decolonizar la escucha

Date un tiempo para escuchar estas reflexiones que hicimos en el lanzamiento de la Revista Aural de Tsonami Arte Sonoro con Artuma, Rolando Hernandez, Agnes Evseev y Fernando Godoy.

Charla descifrando la música precolombina

Te invito a ver esta conversación que tuvimos con José Pérez de Arce, Claudio Mercado y Juan Harancca.

ver

Reportaje en Artishock

Conoce más del proyecto y de como se vincula con mis otras propuestas mediante esta entrevista donde conversamos con Alejandra Villasmil

Revista Endémico: Cerámicas que cuentan historias

Te invito a leer este reportaje realizado por Constanza López. Aquí se contextualiza la propuesta Manchay P’uytu del Mapocho en el contexto de mi propuesta de creación Seramika.

Culturizarte

Lee este comunicado de prensa del proyecto que realizamos con la periodista Magdalena Rubio.

VER

“Sueño que los sonidos que se emanen de los Manchay P’uytu del Mapocho nos conecten con los antepasados que moran en nuestro valle. Que nuestro Mapocho siga despertando y que juntos aprendamos a cuidar y valorar este gran río que nutre y recorre las venas de todos quienes habitamos en este fértil y fecundo rincón de Los Andes”.

Agradezco a todos quienes han colaborado en la crianza de este proyecto. A FONDART, línea Artesanía 2021, quienes han financiado esta propuesta. Al Museo Chileno de Arte Precolombino quienes han patrocinado la iniciativa. A La Chimuchina (José Pérez de Arce, Claudio Mercado y Rodolfo Medina) por ser un alero creativo para investigar. Al taller de cerámica Groff por la asesoría en confección de esmaltes y las quemas de las piezas. A Magdalena García que colaboró con los huesos para elaborar las quenas.  A Boris Cartagena quien ha trabajado confeccionando quenas. A Emilia Simonetti quien ha registrado y editado para elaborar un cortometraje de la propuesta.  A Nicolás Aguayo quién fotografió a estos nuevos hijos. A los musiques Catalina Menares, Victor Lino Venegas, Clemente Mackay, Diego Villela y Alejandro López, quienes han sido convocados a explorar las posibilidades sónicas de les cacharres. A Tomás Pérez de La Salitrera quien grabó los sonidos de los Manchay P’uytu del Mapocho. A Juan Huarancca mi profesor de quechua y locutor en el cortometraje. A Sofía Urrutia por hacer unos hermosos bolsos para cuidar a cada ser seramiko. A Magdalena Rubio por sus sugerencias editoriales. A Agnes Evseev y a Tsonami por la bella invitación a publicar una crónica en la revista Aural.

 

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2021